¡Has llegado al nivel más divertido de todos!
Es ahora cuando realmente veremos los elementos que están directamente relacionados con el juego, aquellos que todos conocemos y hemos vivido y disfrutado, las mecánicas.
Este nivel tiene nuevos objetivos que explorar y alcanzar:
- Conocer qué son las mecánicas como elemento gamificador.
- Explorar la manera de poner en práctica las mecánicas del juego.
- Conocer los componentes.
- Analizar las mecánicas desde la inmersión en un juego.
- Crear material de apoyo sobre las mecánicas.
Ideas clave: Mecánicas
La gamificación es un campo todavía por explorar dentro del ámbito educativo, de ahí que haya diversas teorías y marcos que pueden utilizarse:
- Werbach clasifica de un modo diferente los elementos, de manera que se entra en contacto directo con el diseño de videojuegos
- por nuestra parte, hemos utilizado el MDA (mecánicas, dinámicas y estética), un marco más amplio desde donde se pueden contemplar todos los elementos intrínsecos de la gamificación como factor fundamental en el desarrollo de un proyecto educativo y donde la parte más extrínseca, como son las recompensas y premios o accesorios, juegan un papel complementario y necesario, pero diferente.
De manera que si queremos aprovechar y enriquecer nuestro marco con las aportaciones de Werbach utilizaremos el término componentes para delimitar aquellos objetos de juego sobre los que incide directamente la acción, en lo que nosotros hemos denominado mecánicas, según el MDA, abarcando de manera global tanto las acciones como los objetos y por tanto formando parte del sistema de reglas de un juego.
Analiza y comparte componentes de juegos
Las mecánicas se corresponden con un sistema de reglas y de ahí que incluya desde las acciones que se ejercen sobre el terreno de juego hasta los componentes que se utilizan en el mismo. Habitualmente representadas por el sistema PBL (puntos, insignias y tablas de clasificación), pueden resultar un elemento de motivación extrínseca fundamental para seguir recorriendo el camino de aprendizaje.
Para crear tu propia mecánica, es fundamental que durante el juego seas consciente de las mecánicas y de los elementos esenciales de motivación extrínseca para seguir jugando:
A modo de ejemplo, analizamos el juego Munchkin
Te animamos a que, una vez realizado el análisis de un juego, lo insertes en el siguiente tablero de Padlet para crear entre todos un banco de mecánicas de juego:
Herramientas para crear componentes de juego
Para tu prototipo de proyecto gamificado te proponemos que pruebes herramientas para crear componentes de juego como: la carta, un badge, un quiz o una tabla de clasificación.
Una vez tengas claras todas las funcionalidades de la herramienta que hayas seleccionado, te proponemos que realices un tutorial que tendrás que grabar en la pantalla de tu ordenador mientras la utilizas, donde se muestre claramente cómo se crea el componente (la carta, un badge, un quiz o una tabla de clasificación) y las funcionalidades que esta herramienta ofrece.
Es importante que el tutorial sea claro y conciso, de modo que pueda resultar de utilidad para cualquier persona interesada en replicarlo para su proceso de creación de un juego.
Algunas herramientas útiles para crear mecánicas:
Presentación del reto
Ya estás en el umbral de tener un prototipo de proyecto gamificado completo.
Para desbloquear el siguiente nivel tendrás que superar este nuevo reto. Una vez que has visto lo que son las mecánicas y los componentes y cómo utilizarlas para motivar a tu alumnado, te planteamos ahora el siguiente reto, que consiste en crear una mecánica de juego y explicar en un formato audiovisual cómo funciona tu mecánica y con qué finalidad la vas a utilizar en tu prototipo de proyecto gamificado.
Puedes utilizar cualquier mecánica que venga incluida en un sistema de reglas en un juego, hacer derivados y mezclas de otras ya existentes.
En el caso de que optes por la elaboración de un vídeo (de unos 2-3 minutos) estos recursos de apoyo te pueden resultar muy interesantes:
Hacer ticket de compras.
Realizar un recorte de periódico.
Claqueta de cine.
La gamificación es un campo todavía por explorar dentro del ámbito educativo, de ahí que haya diversas teorías y marcos que pueden utilizarse:
- Werbach clasifica de un modo diferente los elementos, de manera que se entra en contacto directo con el diseño de videojuegos
- por nuestra parte, hemos utilizado el MDA (mecánicas, dinámicas y estética), un marco más amplio desde donde se pueden contemplar todos los elementos intrínsecos de la gamificación como factor fundamental en el desarrollo de un proyecto educativo y donde la parte más extrínseca, como son las recompensas y premios o accesorios, juegan un papel complementario y necesario, pero diferente.
De manera que si queremos aprovechar y enriquecer nuestro marco con las aportaciones de Werbach utilizaremos el término componentes para delimitar aquellos objetos de juego sobre los que incide directamente la acción, en lo que nosotros hemos denominado mecánicas, según el MDA, abarcando de manera global tanto las acciones como los objetos y por tanto formando parte del sistema de reglas de un juego.
Analiza y comparte componentes de juegos
Las mecánicas se corresponden con un sistema de reglas y de ahí que incluya desde las acciones que se ejercen sobre el terreno de juego hasta los componentes que se utilizan en el mismo. Habitualmente representadas por el sistema PBL (puntos, insignias y tablas de clasificación), pueden resultar un elemento de motivación extrínseca fundamental para seguir recorriendo el camino de aprendizaje.
Para crear tu propia mecánica, es fundamental que durante el juego seas consciente de las mecánicas y de los elementos esenciales de motivación extrínseca para seguir jugando:
- la actuación de un jugador/dos jugadores que representan los avatares o las fichas de juego para comenzar la aventura.
- un sistema de pago como elemento de juego, es un elementos de juego que da valor al recorrido, te alienta porque demuestra que merece la pena, un esfuerzo, recorrerlo.
- un sistema de control, para delimitar el espacio de juego.
- términos propios de las mecánicas de juego: la tabla de clasificación, las medallas, la orden o instrucción que indica que da comienzo el juego, un breve tutorial de cómo comenzar y la posibilidad de jugar la partida de nuevo, alentando a la superación de obstáculos y posibilitando el fracaso como un paso de aprendizaje.
A modo de ejemplo, analizamos el juego Munchkin
Te animamos a que, una vez realizado el análisis de un juego, lo insertes en el siguiente tablero de Padlet para crear entre todos un banco de mecánicas de juego:
Herramientas para crear componentes de juego
Para tu prototipo de proyecto gamificado te proponemos que pruebes herramientas para crear componentes de juego como: la carta, un badge, un quiz o una tabla de clasificación.
Una vez tengas claras todas las funcionalidades de la herramienta que hayas seleccionado, te proponemos que realices un tutorial que tendrás que grabar en la pantalla de tu ordenador mientras la utilizas, donde se muestre claramente cómo se crea el componente (la carta, un badge, un quiz o una tabla de clasificación) y las funcionalidades que esta herramienta ofrece.
Es importante que el tutorial sea claro y conciso, de modo que pueda resultar de utilidad para cualquier persona interesada en replicarlo para su proceso de creación de un juego.
Algunas herramientas útiles para crear mecánicas:
- badges
- cartas
- quizzes
- tablas de clasificación (en inglés)
- Mecánicas de juego (en inglés)
- Class Dojo
- ClassCraft
- Gradecraft
- Tutorial Thinglinkg para crear imágenes interactivas
Para saber más
Puedes ampliar la información sobre las mecánicas del juego a través de los siguientes enlaces:
Puedes ampliar la información sobre las mecánicas del juego a través de los siguientes enlaces:
- Mecánicas y dinámicas de juego en el diseño del proceso de aprendizaje
- Lista de mecánicas de juego (en inglés)
- Ideas para crear juegos
- Tablas de clasificación de jugadores (en inglés)
- Mecánicas de juego (en inglés)
- Mecánicas de juego para el aula (en inglés)
- Implicaciones de las recompensa provenientes de la motivación intrínseca la y extrínseca (en inglés)
- La teoría del juego (en inglés)
- Gamificando el laboratorio de ciencias (en inglés)
- Gamificando la educación (en inglés)
- El uso de insignias en la educación para motivar el aprendizaje (en inglés)
- Pasos para gamificar el aula (en inglés)
- Herramientas para diseñar la gamificación (en inglés)
- Guía para gamificar el aula (en inglés)
- El uso de elementos de juego para motivar hacia el aprendizaje (en inglés)
Presentación del reto
Ya estás en el umbral de tener un prototipo de proyecto gamificado completo.
Para desbloquear el siguiente nivel tendrás que superar este nuevo reto. Una vez que has visto lo que son las mecánicas y los componentes y cómo utilizarlas para motivar a tu alumnado, te planteamos ahora el siguiente reto, que consiste en crear una mecánica de juego y explicar en un formato audiovisual cómo funciona tu mecánica y con qué finalidad la vas a utilizar en tu prototipo de proyecto gamificado.
Puedes utilizar cualquier mecánica que venga incluida en un sistema de reglas en un juego, hacer derivados y mezclas de otras ya existentes.
En el caso de que optes por la elaboración de un vídeo (de unos 2-3 minutos) estos recursos de apoyo te pueden resultar muy interesantes:
- Para crear un vídeo/presentación: Screencast-o-matic, wideo, Videos Scribe, Moovly, Metta y Magisto
- Para alojar videos : Youtube y Vimeo
Hacer ticket de compras.
Realizar un recorte de periódico.
Claqueta de cine.
No hay comentarios:
Publicar un comentario