domingo, 11 de junio de 2017

VISUAL THINKING: MURO VISUAL.

La última actividad de este interesante y emocionante MOOC: se trata de realizar un muro visual, donde se recoga en forma de resumen todo lo aprendido, realizado, actividades... y mi propia autoevaluación.

He disfrutado mucho. Gracias a todas las personas que lo han hecho posible: Garbiñe, Clara... equipo de Educalab y a todas las compañeras.

 

sábado, 10 de junio de 2017

VISUAL THINKING: RETO: MAPA VISUAL.

Mi mapa visual: Resolución de problemas.

¿Cómo resolver los problemas matemáticos?
1. Leer tres veces el enunciado del problema.
2. Subrayar los datos.
3. Dibujar la situación.
4. Elegir la operación adecuado.
5. Pensar si la respuesta, la cantidad... la soluci´pn obtenida es lógica, es posible...
6. Solución.

VISUAL THINKING: ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Mis impresiones sobre los beneficios del empleo del lenguaje visual para la atención a la diversidad en el aula.

 1. Fomenta la atención.
2. Se trabaja la comprensión.
3. Se ponen en marcha todas la Inteligencias Múltiples.
4. Creatividad.
5. Habilidades de Pensamiento.
6. Motivación. Autoestima.
7. Desarrollo de capacidades:
  - Ordena y estructura la información.
  - Síntesis.
  - Extracción información.
  - Investigación. 

VISUAL THINKING: SKETCHNOTING.

El Sketchnoting, uno de los formatos que utilizan el Visual Thinking, es el nombre que recibe la toma de apuntes visuales, una técnica que permite escuchar, conceptualizar, sintetizar, dibujar y recordar lo esencial de algo que estamos escuchando.

 

Este es mi Sketchnoting. Mientras he visionado el TEDx de Pensamiento Visual de Fernando de Pablo, he ido creándolo.

VISUAL THINKING: ATENCIÓN Y MEMORIA.

Mi aportación visual de cómo trabajamos la atención y la memoria en nuestras actividades con el alumnado.


Trabajamos la atención y la memoria:
1. Canciones, poesías, trabalenguas.
2. Actividades manipulativas: seriar piezas, puzles, clasificar, tarjetas, cartas...
3. Fichas: sopa de letras, busca la diferencia, laberintos, mandalas...
4. Juegos: palabras encadenadas, la maleta, las preguntas...

VISUAL THINKING: 6X6



El primer paso será seleccionar un contenido concreto relacionado con tu ámbito de trabajo y aplicar la Regla del 6X6 propuesta por Dan Roam en su libro ”Tu mundo en una servilleta”.
Se trata de contestar a las seis preguntas básicas que Dan Roam plantea que son necesarias para comprender un problema o idea:
  • ¿Quién presenta la idea?/¿Qué idea?
  • ¿Cuánto la valoramos?
  • ¿Dónde surge?
  • ¿Cuándo?
  • ¿Cómo nace? 
  • ¿Por qué es importante?

ACTIVIDAD: POMPERO
¿QUIÉN? Es para un alumno concreto: Pablo.
¿CUÁNTO? Durante 5 minutos.
¿DÓNDE? En el colegio, concretamente en el rincón de la alfombra- puzle.
¿CUÁNDO? Después de trabajar, de 12:00 a 12:05
¿CÓMO? Soplando.
¿POR QUÉ? Porque has trabajado muy bien, estás contento y no has gritado.

VISUAL THINKING: BIBLIOTECA VISUAL.

La tarea de Reto de esta unidad consiste en crear una serie de imágenes que representen los conceptos que con mayor frecuencia utilizamos en nuestra área de trabajo con el objetivo de ir creando un archivo que iremos enriqueciendo con más recursos.



miércoles, 7 de junio de 2017

VISUAL THINKING: REFLEXIONANDO

Reflexionando, adquiriendo conocimientos, habilidades...


VISUAL THINKING: EXPERIMENTADO

Experimentando, haciendo dibujos con varias técnicas diferentes...

VISUAL THINKING: ZENTAGLE.

El Zentangle art, que ha sido patentado en Estados Unidos por los artistas Maria Thomas y Rick Roberts, propone una forma de dibujar basada en el trazado de patrones que combinan los simple con lo complejo y fluye en líneas que se conforman en nuevas formas y diseños. Según sus promotores el uso repetitivo de formas geométricas y curvilíneas fomenta la calma y la meditación por lo que además de ejercitar la mente puede ayudarnos a recuperar el gusto por una forma de expresión, el dibujo, frente a la cual mucha gente se muestra reticente.

Mi primer Zentangle.
 

VISUAL THINKING: REFLEXIÓN

Para guiar tu reflexión y organizar tus ideas puedes utilizar las preguntas que te dejamos a continuación:
  • ¿Qué puede aportar a tu forma de trabajar?

 El VT es una herramienta útil y práctica para mi forma de trabajar, mi alumnado presenta necesidades educativas especiales, en su mayoría aprenden de forma visual.
  • ¿Cómo podrías utilizarlo en tu ámbito profesional? 
De hecho, siempre he utilizado esta herramienta, dibujos, esquemas con símbolos, para explicar, para la resolución de problemas matemáticos... Pero ahora he podido descubrir que se llama VT, que ha y todo un fundamento y una historia.
  • Y si te dedicas a la formación, ¿crees que tu alumnado podría utilizarlo para aprender?
Mi alumnado es como mejor aprende, de forma visual.

martes, 6 de junio de 2017

VISUAL THINKING: MATERIALES Y HERRAMIENTAS.

Pues sinceramente yo soy más de lo manual. Dibujar con mis manos, con materiales tradicionales...



Me siento muy cómoda con mi lápiz bicolor.



Lo digital es un territorio aún por explorar, pero para mi y mi alumnado no hay nada como sentir, experimentar, tocar...

lunes, 5 de junio de 2017

VISUAL THINKING EN EDUCACIÓN: PRESENTACIÓN Y AVATAR.

Presentación.
Maestra de Pedagogía Terapéutica y Psicopedagoga. Bloguera.Colaboradora en Revista de Educación, artículos educativos, materiales... Amante de mi trabajo. #SiempreAprendiendo


Rocío Olivares. El aula de PT.



@ElAulaDePtRocio

Twitter: @rociooc2013 

Mi avatar manual.


Mi avatar digital.




VISUAL THINKING EN EDUCACIÓN. #VisualMooc

Llevo unas semanas inscritas en el MOOC del Intef: Visual Thinking en educación de manos de Garbiñe Larralde. Por cierto, me encanta su trabajo, me siento una privilegiada de tenerla como tutora y aprender de ella.
 Voy a empezar a compartir las actividades realizadas. Estoy motivada y muy contenta. 

martes, 24 de enero de 2017

Producto final. #RespetoEnRed

Con motivo de la realización del curso "Medidas y actuaciones frente al ciberacoso" (2ª Edición, EducaLAB), he elaborado este póster con la finalidad de concienciar al alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria del daño que se le puede hacer a otra persona, con las actuaciones, acciones...y para que hagan un uso responsable de las Nuevas Tecnologías que nos abruman hoy día. 

El lema : No hagas a otro, lo que no quieres que te hagan. Dí no al ciberbulling. 

El hashtag #Noalciberbulling

Es importante trabajarlo en todas las tutorías, tanto con el alumnado, como con las familias, es importante crear conciencia social. Promover valores que permita un desarrollo integral de nuestro alumnado, en actitudes de respeto, compañerismo, solidaridad, empatía...



Imagen de Pixabay, derechos libres.
Autoría: Rocío Olivares.
Licencia: CC BY-NC-ND

domingo, 22 de enero de 2017

Medidas y actuaciones frente al ciberacoso. #RespetoEnRed

Sobre el ciberacoso

El acoso, en general, hace referencia a un conjunto de comportamientos agresivos, cuyo objetivo es causar daño físico o psicológico, intencionadamente, a través de acciones repetidas y/o frecuentes en el tiempo contra una o más víctimas, por parte de uno o más acosadores que a menudo manipulan a un grupo de espectadores pasivos. Este tipo de acoso se ha trasladado cada vez con mayor frecuencia al mundo virtual. Es lo que comúnmente se llama ciberacoso.
Las diferencias entre ciberacoso y ciberbullying residen en la franja de edad de los protagonistas: se suele distinguir entre acoso en línea entre adultos (ciberacoso) y acoso mediado por tecnologías de la información y la comunicación por parte de menores y adolescentes hacia sus pares (ciberbullying). A su vez, se distingue entre cyberbullying activo (insultar) y pasivo (ser espectador).
Cualquier persona puede ser objeto de ciberacoso, y el agresor puede ser una persona conocida o incluso un perfecto desconocido. Las pautas del acoso en línea, cualquiera que sea su modalidad, sus dinámicas y sus protagonistas, son siempre las mismas: descalificar, insultar, amenazar y dañar la reputación de alguien repetida e intencionadamente a través de la red. Estas acciones se pueden inscribir, a nivel penal, entre los delitos contra la integridad moral, ya que en todos los casos lo que se pretende es atacar la dignidad de la persona.

Para hacernos una idea, podríamos destacar al menos tres tipos diferentes de ciberacoso (pero, desafortunadamente, no son los únicos): el de un compañero hacia un igual (ciberbullying), el de menores hacia un profesor/a (ciberbaiting) o el de un adulto hacia un menor (grooming). Todas estas modalidades presuponen en ciertos casos características comunes como la invisibilidad y el anonimato del agresor (en el caso de no ser un conocido), la ubicuidad del acoso (que tiene lugar siempre que el acosado esté conectado, incluso en su casa), la persistencia temporal (acoso 24x7 y rastros imborrables), una presunta sensación de impunidad por parte del acosador y un desequilibrio de poder entre víctima y agresor.
El ciberacoso puede empezar con una acción puntual, una discrepancia, una riña, una antipatía y seguir unas pautas de agresión repetida y duradera mediada por la tecnología. De hecho, es una de las muchas conductas nocivas que se dan en entornos virtuales, a través de grupos de WhatsApp, Snapchat, Facebook, mensajería instantánea, correo electrónico, vídeojuegos o cualquier otra plataforma online que permita la interacción y la comunicación sincrónica o asincrónica.
Llegados a este punto, te hacemos una pregunta motivadora: ¿cómo usas tus grupos de mensajería instantánea?, ¿has detectado alguna vez comportamientos y/o comentarios que te puedan hacer pensar que hayan hablado mal de algún compañero o incluso de ti?, ¿son ocasionales o repetidos?
En nuestro entorno hiperconectado se instauran relaciones entre iguales (entre adultos y/o entre menores) que siguen desarrollándose en las redes. Es importante que para un correcto uso de las dinámicas relacionales en línea sepamos usar la netiqueta y prestemos especial atención a la diversidad (incluso de opiniones) para detectar, prevenir y atajar comportamientos de riesgo como las amenazas, los insultos, las burlas, que, a la larga, si son reiterados y con ánimo de dañar a la víctima, pueden transformarse en ciberacoso.
Las consecuencias derivadas de la audiencia ilimitada de la red y de la perdurabilidad de las huellas digitales son incalculables. Los intentos de eliminar material sensible de Internet son una carrera de obstáculos y peticiones como el derecho al olvido están todavía en sus primeras reivindicaciones. Aunque haya aumentado exponencialmente el número de peticiones desde el año 2014, todavía se rechazan más del 40%.
Muchos estudios demuestran que las víctimas de ciberacoso son más propensas a la ansiedad, a la depresión severa, a la baja autoestima y, finalmente, al suicidio. La resolución de posibles conflictos pasa por la sensibilización hacia la diversidad, la prevención, el aprendizaje del  buen uso de la tecnología, la reflexión, el diálogo, la detección precoz y la actuación de medidas integrales.
Para saber más
Guía de actuación contra el acoso escolar en los centros educativos de la comunidad de Madrid: http://educacionprivada.org/wp-content/uploads/2016/10/guia-de-actuacion-contra-el-acoso-escolar.pdf

Relaciones enREDadas

En la página 21 del informe "Yo a eso no juego" de Save the Children (febrero 2016) podemos leer lo siguiente:
"Según datos del Instituto Nacional de Estadística del año 2015, prácticamente toda la población escolar entre 10 y 15 años (por encima del 90%) tiene acceso a Internet, y un porcentaje muy alto de alumnos de entre 12 y 16 años tiene su propio teléfono móvil (en torno al 90%). Además, diversos estudios realizados en España demuestran que los adolescentes usan principalmente las TIC para comunicarse con sus amigos, especialmente a través de redes sociales".
Para los adolescentes, compartir a través de las redes sociales tiene muchas ventajas: genera espacios más o menos delimitados y vínculos de confianza que facilitan el intercambio, las conexiones, la participación activa y la toma de decisiones. Además, la sensación de pertenencia a un grupo les permite construir su propio Yo y estrechar lazos emocionales y empáticos con sus pares. Y, por último, otro de los beneficios es el de fomentar la inteligencia colectiva y empoderar al protagonista.
Algunos estudios demuestran que las TIC se expanden y se convierten en un nuevo modelo de socialización entre las nuevas generaciones, cuyas dinámicas están todavía por descubrir. El deseo de inclusión y aceptación en grupos virtuales se traduce en muchas ocasiones en actitudes que buscan la visibilidad y la popularidad a toda costa: la difusión sin criterio de imágenes, vídeos, likes, etc., puede llevar en algunos casos a la sobreexposición
Chatear por el móvil e interactuar en las redes constituyen para los menores un modelo relacional que entraña muchas y variadas oportunidades de socialización, pero también riesgos de exclusión y desencuentros que pueden derivar en ciberbullying y agravarse y amplificarse por las características intrínsecas del medio (inmediatez, instantaneidad, viralización).
Según el psicólogo José María Avilés, colaborador de la Guía de actuación contra el ciberacoso para padres y educadores de INTECO, “en las dinámicas que se viven dentro del grupo de iguales, que suelen estar interconectados simultáneamente en los mismos espacios virtuales, priman características como los componentes colectivos de identidad grupal que hacen que la presión social del grupo se ligue al sentimiento de pertenencia a una comunidad virtual, la desinhibición grupal, que también se da en el bullying presencial, y cierta uniformidad de actuación que viene favorecida por la tendencia de los individuos a regular su propia conducta conforme a la norma imperante en el grupo o marcada por quien tiene más influencia o poder dentro de él”.
La comunicación mediada por las nuevas tecnologías sigue unas pautas propias y posee características distintas de la comunicación cara a cara, lo cual se traduce en que es necesario tener en cuenta todos los criterios específicos (protagonistas, canales, mensaje, espectadores, contexto, etc.) del entorno mediatizado a la hora de abordar el fenómeno del acoso en línea con el fin de actuar de forma más efectiva y coherente.
Para saber más
Para ayudarte a reflexionar sobre cuáles son los aspectos más sensibles de las interacciones y comunicaciones en redes sociales puedes leer el informe de dos psiquiatras chilenos, Elías Arab y Alejandra Díaz, titulado Impacto de las redes sociales e Internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos (2015).
Si, por otro lado, quieres profundizar más sobre la trascendencia de las relaciones en línea entre adolescentes, puedes leer a José Antonio Gabelas, profesor de la Universidad de Zaragoza, que habla de Factor R (R=Relación) y de TRIC (Tecnología de la Relación, Información y Comunicación).


Medidas de prevención

Para prevenir el ciberacoso y el ciberbullying es necesario tener conocimientos sobre cuestiones éticas en los medios digitales que tienen, como punto de partida, reconocer saberes, actitudes y procedimientos en las propias prácticas y en las de los demás. 
Todo ciudadano tiene derecho a mantener la intimidad y privacidad de sus datos y de su identidad, pero a menudo en la red actuamos desconsideradamente publicando informaciones de terceros sin su consentimiento. Estos comportamientos, si son reiterados, agresivos y con ánimo de ofender, pueden provocar daños a la víctima y a su entorno más próximo.
Un estudio de INTECO (2009) sobre Menores y TIC pone de manifiesto que los hijos reconocen haber experimentado situaciones de acoso en red en mayor medida de lo que los padres conocen. Lo que demuestra que los progenitores no estaban al corriente de la incidencia que tenían dichas situaciones en el entorno de sus hijos y, por tanto, se hace patente la necesidad de acciones de formación y sensibilización orientadas a este objetivo.
La familia, junto con la escuela, constituye uno de los principales agentes socializadores de niños y adolescentes. La formación de padres, docentes, tutores, psicopedagogos y del equipo directivo del centro, es decir, de toda la comunidad que interviene en la educación psicoafectiva y psicosocial de los estudiantes, es uno de los objetivos a tener en cuenta a la hora de diseñar estrategias de prevención efectivas contra la práctica cada vez más extendida del ciberbullying.
La lucha contra el acoso en línea pasa por diferentes fases:
1. Detección temprana
Las acciones de diagnóstico son fundamentales para poder intervenir a tiempo ante casos de ciberbullying y así minimizar los daños y evitar mayor sufrimiento a quien lo padece. Para ello es importante tener claras algunas pautas de identificación de posibles situaciones de acoso y alertarse ante determinados indicadores de detección (malestar, desmotivación, insomnio...), además de tener acceso a recursos cuales test de detección y medición, entrevistas con las familias, formación específica, etc.
2. Concienciación
Concienciar sobre el ciberacoso presupone ser consciente de que el problema existe y es real. Para ello, podemos partir de unas preguntas y analizar las respuestas que arrojan algunas cuestiones listadas a continuación:
  • Estado de la cuestión (a quiénes afecta, dónde, cómo y por qué).
  • Análisis de la visibilidad del fenómeno ( ¿se habla del ciberacoso y de sus consecuencias? ¿cómo? ¿quién?)
  • Campañas de sensibilización contra el ciberbullying (¿quién las promueve? ¿en qué canales se distribuyen? ¿a quiénes llegan?)
  • Literatura escrita y/o multimedia sobre el fenómeno (¿cuáles son los formatos más extendidos? ¿por qué?)
  • Estudio sobre conductas online e interacciones en las redes (¿qué dinámicas relacionales se instauran entre los miembros del grupo? ¿cómo se estructura el grupo? ¿qué normas siguen? )
Para que puedas reflexionar más eficazmente sobre la última cuestión, la que se refiere a las conductas online e interacciones en las redes, te animamos a consultar una presentación con el objetivo de que te ayude a abrir los ojos y a cuestionar tu "saber estar" y el de los demás en el ciberespacio. Podrás dar respuesta a las siguientes preguntas y empezar a concienciarte: 
¿Cuándo hay que empezar a preocuparse?, ¿Cómo corregir conductas inadecuadas?, ¿Qué aspectos hay que abordar para que la prevención sea eficaz?, ¿Por qué y cómo abordar la diversidad y la convivencia en redes? 
Conocer las repercusiones que se derivan de las conductas inadecuadas en las redes y de los comportamientos de riesgo es un primer paso para concienciarnos de la necesidad de actuar contra el ciberacoso.
3. Sensibilización
Una de las acciones preventivas con más repercusión mediática consiste en sensibilizar a la población o a segmentos de ella de los riesgos que conlleva el ciberacoso. Sensibilizar es hablar de ciberacoso públicamente, contarlo en las escuelas, lanzar campañas y peticiones ciudadanas, analizar sus repercusiones para que se visibilice, se constate su alcance y se pueda actuar consecuentemente. Las distintas iniciativas que se han llevado a cabo recientemente van desde el Día de Internet Segura (#SID2016) al hashtag #nipasonimepaso que se creó para la petición de un protocolo común antibullying para todos los centros escolares españoles a principio de 2016. 
Google ha querido aportar su granito de arena a la causa con Piedra, papel o tijera, considerada la mejor campaña contra el acoso escolar, aunque el vídeo está planteado para publicitar Android, enviando un mensaje de confianza y compromiso social de la marca. Es importante notar el hecho de que no haya diálogos, con lo cual su público potencial es infinito.
Por supuesto, también existen experiencias menos virales, surgidas de la iniciativa individual, como la de las alumnas de primero de la facultad de Pedagogía de Oviedo que en 2014 crearon este vídeo con el que pretendían sensibilizar hacia el ciberacoso, esta vez desde la perspectiva de los derechos de las mujeres
4. Educación emocional
Y por último haremos hincapié en la importancia de trabajar las emociones. Tan importantes son las acciones que llevan al empoderamiento de la víctima (autoafirmación, asertividad), como las que llevan al acosador a desarrollar la empatíaEmpatizar con el sufrimiento ajeno es una condición indispensable para que los agresores se metan en el papel de las víctimas y puedan reflexionar sobre sus actos y el daño que provocan.
Existen dos tipos de empatía, la afectiva, que es la capacidad de responder con un sentimiento adecuado al estado anímico de otros, y la cognitiva, que es la tendencia a adoptar y comprender el punto de vista del otro. En esta línea, un experimento llevado a cabo por la Universidad de Córdoba en aulas de Secundaria y Bachillerato, que tenía como eje central el trabajo de la empatía, ha conseguido disminuir el número de ciberacosadores entre estudiantes de esta etapa educativa.
Para que experimentes tú mismo con las posibilidades de la empatía, te animamos a participar en una actividad cuyo objetivo es sensibilizar sobre las consecuencias nefastas del ciberacoso e involucrarse con las vivencias de los protagonistas. Por ello, te planteamos que leas una historia (un caso de estudio imaginario), cuyo título es "Yo fui ciberacosado".
Después de leerla piensa en un personaje asociado a la situación, el padre, la madre, un profesor/a, el acosador... y ponte en su lugar: ¿qué diría y haría ese personaje?
La actividad consiste en que plantees un posible desarrollo o desenlace que expanda y/o complete la historia. Puedes compartir tu punto de vista a través de un comentario en el grupo del NOOC en Facebook. Además, te animamos a que leas las aportaciones de los compañeros de la primera edición del NOOC.

Planes de actuación

La iniciativa más pionera contra el acoso fue, en su día, el Test AVE, recogido en el Informe Cisneros X de 2006, que todavía no incluía los efectos devastadores del abuso de las tecnologías de la información y la comunicación entre las consecuencia sobre la salud y el desarrollo psicosocial de las víctimas.
Desde entonces hasta ahora, los cambios en la sociedad han ido tan rápido que las medidas de prevención se han tenido que adaptar a los nuevos contextos de socialización y comunicación a través de la tecnología y en particular de las redes sociales.
En la actualidad, hay muchas medidas que se están implementando desde que se ha reconocido que el ciberbullying es tan problemático y devastador para los jóvenes que lo padecen.
A nivel Estatal se están llevando a cabo actuaciones globales como el Plan Estratégico de Convivencia Escolar promovido por el MECD este mismo año que contemplan medidas concretas (teléfono de ayuda, formación a docentes, manuales, etc.) junto con acciones de difusión (campañas de comunicación, webs, publicación de manuales, etc.) que las complementan y las integran.
Pero no solo el Estado se está implicando en esta lucha, a continuación citamos otros planes y medidas de actuación que están dando sus frutos:
  • Los Protocolos de actuación de Comunidades Autónomas (País Vasco, Comunidad de Madrid, etc.) asociaciones (AEPAE, Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar), centros escolares públicos y privados.
  • La puesta en marcha de herramientas accesibles de denuncia. Desde el teléfono de denuncia de malos tratos en centros educativos que entró en vigor el pasado 1 de noviembre, hasta la web de denuncia del Proyecto Ciberexpert@.
  • Intervenciones de mediación entre víctimas y acosadores a través de una serie de entrevistas con el fin de llegar a una conciliación (como, por ejemplo, el método Pikas)
  • El Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad Escolar, que, entre otras actuaciones, prevé que miembros de la Policía Nacional den charlas en los colegios que estén interesados en implementarlo.
  • Los programas de ayuda entre iguales. Destacamos la iniciativa del los Institutos Parque Goya de Zaragoza y Fin do Camiño de Finisterre, que decidieron formar a mediadores adolescentes, los ciberacompañantes y la del IES Parquesol de Valladolid, que ha llevado a cabo el programa cibermentores en el ámbito de un proyecto de Aprendizaje Servicio.
  • La red secreta de apoyo del Colectivo Orienta.
La lista anterior no es ni mucho menos exhaustiva, ni recoge todos los planes de actuación e intervención válidos que actualmente intentan hacer frente al ciberacoso y/o al ciberbullying: ¿conoces otros planes y medidas de actuación eficaces? Tuitéalos con el hashtag #RespetoEnRed, entre todos ayudaremos a su difusión.

¿A quién puedo acudir?

A continuación listamos algunas web de asociaciones y organismos a las que podemos acudir en caso de necesitarlo:
Teléfonos de ayuda:
También puedes consultar esta infografía en la que están recogidas las instituciones públicas y privadas que gestionan las peticiones de ayuda de los ciudadanos en caso de acoso, ciberacoso y ciberbullying. Si pulsas sobre los iconos se abren las páginas web de referencia.

Para saber más

  • I Estudio sobre Ciberbullying según los afectados, de Fundación ANAR y Mutua madrileña (2016).
  • Guía de actuación contra el ciberacoso de INTECO. Guía para padres y educadores, elaborada por 23 expertos en 2013, con consejos rápidos, casos prácticos y experiencias de víctimas.
  • Plan estratégico de convivencia escolar del MECD (2015). Con líneas de actuación, planes de difusión, medidas concretas en marcha.
  • Tú decides, proyecto de la Agencia Española de Protección de Datos. Con contenidos para jóvenes (test, cómics), padres (guías) y profesores (fichas didácticas, buenas prácticas educativas).
  • Plan de prevención del ciberacoso y la navegación segura. Legislación educativa en relación al ciberacoso de la Junta de CyL. Guías para alumnos, familia y profesorado, estrategias para buen uso de los medios informáticos e informaciones sobre protección legal.
  • Yo a eso no Juego (2016). Informe de Save The Children sobre bullying y ciberbullying en la infancia. Contiene las historias de dos víctimas, datos sobre ciberacoso en España con gráficos por CCAA y ejemplos de buenas prácticas.
  • Vídeo de la Comunidad Europea, Block Bullying online! (2009). Interesante propuesta para concienciar sobre el ciberacoso y demostrar que las amenazas virtuales tienen efectos reales en las víctimas.
  • Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE). Desde su web se accede a menores.osi.es, una iniciativa puesta en marcha por la Oficina de Seguridad del Internauta de INCIBE. Contienen los proyectos Hogar ciberseguro, Cibercooperantes y Escuela cibersegura, un espacio para educadores donde encontrar orientación y recursos para promover el uso seguro y responsable de Internet entre los menores. Contiene programas de Jornadas escolares, blog, unidades didácticas y presentaciones.
  • Niños y adolescentes en Internet: Web de Guillermo Cánovas, ex director del Centro de seguridad en Internet para los menores en España, con entradas sobre dispositivos móviles, videojuegos y redes sociales.
  • Asociación Protégeles. Fundada en 2012 por profesionales de distintos ámbitos, se centra en líneas de denuncia, de ayuda, creación de espacios seguros e intervenciones educativas. Organizan conferencias y talleres sobre seguridad y prevención para centros escolares.
  • Pantallas amigas: Una iniciativa para la promoción del uso seguro y saludable de las nuevas tecnologías y el fomento de la ciudadanía digital responsable en la infancia y adolescencia. Contiene secciones sobre Grooming, ciberviolencia de género, sexting, ciberbullying, etc.
  • Web de Red.eswww.chaval.es. Contiene un monográfico sobre ciberbullying, un catálogo con numerosos recursos didácticos, líneas de ayuda, entradas relacionadas con menores y uso responsable de las TIC y una Guía SOS Ciberacoso para educadores. 
  • Yo controlo: Protege tu privacidad y ponle freno al ciberbullying. Web del programa europeo SuperKids online, cuyo objetivo es el fortalecimiento de los menores (10-13 años) contra la violencia online a través de módulos e-learning. Contiene módulos sobre Privacidad, Cyberbullying y sus correspondientes guías del profesor.
  • OEDI: Observatorio Español de delitos informáticos. Con secciones de denuncia, formación, estadísticas, relacionadas con ciberdelitos.
  • Protocolo de actuación escolar ante el Ciberbullying (recurso editado en papel por el Gobierno vasco). Creado por el EMICI (Equipo Multidisciplinar de investigación del Cyberbullying).
  • Ciberbullying, prevenir y actuar: Guía de recursos didácticos para centros educativos (2014), editada por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Incluye el proyecto de alumnos ayudantes en TIC (pág. 57).

Recursos de ayuda

Herramientas y recursos para diseñar una campaña:
Ejemplos de campañas:
  • Campaña de la Fundación Anar: Acabar con el bullying comienza en tí
  • Campaña de Change.org para un protocolo antibullying
  • Campaña de la Comunidad de Madrid contra el acoso escolar 
  • Campañas de ASGECO, Asociación general de consumidores
El ciberacoso en Twitter: